|  | 
              
                | UY 146 | BCU 
                  133 | SA 133 | KM# 98
                  
                 |  
              
                | VALOR | N$ 
                  500 (Nuevos Pesos Quinientos)  | FECHA | 1989 | LEY |  |  
                | METAL | Cobre 
                70% - Níquel 30% | MODULO | 29 
                mm | PESO | 11,78 
                  g |  
                | CECA | Direction 
                  des Monnaies et Médailles París - Francia
 | CANTO | Estriado |  
              
                | ANVERSO | Efigie 
                  de Artigas - REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - ARTIGAS |  
                |  |  
              
                | REVERSO | Rama 
                  de laurel y olivo - N$ 500 - 1989 |  
                |  |  
              
                | Emisión 
                Autorizada | 22.000.000 | Puesta 
                en Circulación |  |  
                | Cantidad 
                  Acuñada | 22.000.000 | Retiro 
                de Circulación | 31 
                de agosto de 1995 |  
                | Diseñador | Miguel 
                  Angel Bía |  
                | Observaciones |  |  
              
                | 
                    
                      
                        |  |  
                        |  
                                
                                  
                                    |  |  |  
                                    |  | Monumento a Artigas Plaza Independencia
 (San José de Mayo, San José)
 |  El 19 
                            de junio de 1894, durante la celebración del centésimo 
                            trigésimo aniversario del nacimiento del General José 
                            Gervasio Artigas, se colocó la piedra fudamental de lo 
                            que fue el primer monumento en su homenaje, ubicado en la Plaza 
                            Independencia de la ciudad de San José de Mayo, capital 
                            del departamento de San José. El día 25 de agosto 
                            de 1898, a las tres de la tarde, ante un público estimado 
                            en seis mil personas, fue descubierta la estatua del Prócer 
                            en una ceremonia en la que participaron importantes firguras 
                            públicas de la época. El proyecto 
                            original es obra de Juan Luis Blanes. Su accidental fallecimiento 
                            en 1895, paralizó los trabajos, que fueron luego continuados 
                            por su padre, el artista Juan Manuel Blanes. 
                                  
                                    |  |  |  
                                    | Escultura en el Monumento a Artigas
 (San José de Mayo, San José)
 |  |  El monumento 
                            tiene una altura total de 14 metros (10.5 el pedestal y 3.5 
                            la estatua). Representa al General Artigas de pie, vistiendo 
                            uniforme de Blandengue, con poncho al hombro. En ademán 
                            de saludo lleva sombrero de campaña en su mano derecha. 
                            Tiene la espada envainada, apoyando la mano izquierda en la 
                            empuñadura. La concepción de Juan Luis Blanes 
                            guarda estrecha relación con el cuadro de su padre “Artigas 
                            en la Puerta de la Ciudadela”. El pedestal del Monumento, 
                            idea del agrimensor y vocal de la comisión Prudencio 
                            Montagne, de estilo americano, fue construido en piedra de granito 
                            de las canteras de La Paz (departamento de Canelones). Los trabajos 
                            de construcción fueron confiados a Felix Oligiatti, ganador 
                            del concurso instituido a tales efectos. El escultor italiano 
                            Dante Costa modeló la estatua del General Artigas, siguiendo 
                            fotografías del boceto de Blanes, fundiéndose 
                            luego en bronce en el taller Galli de Florencia, Italia. Diversas 
                            réplicas de la escultura se aprecian en espacios públicos 
                            del Uruguay, como también en el exterior, cumpliéndose 
                            los deseos de Juan Manuel Blanes de que esta pieza fuera declarada 
                            retrato oficial del General Artigas y en consecuencia sirviera 
                            como modelo de la imagen del Prócer. Tal fue su solicitud 
                            como única recompenza por continuar el trabajo de su 
                            hijo luego de su muerte. 
                           |  
                        |  |  |  
              
                | 
                    
                      
                        |  |  
                        | 
                          Juan 
                                  Luis Blanes Linari nació en Montevideo el 21 de mayo de 1856. Es el hijo 
                                  primogénito del pintor uruguayo Juan 
                                    Manuel Blanes. Tuvo como maestro a su padre y, 
                                  entre 1879 y 1883, perfeccionó sus estudios en la Academia 
                                  de Arte de Florencia con los profesores Ciaranfi, Ribalta, Emilio 
                                  Gallori y Amos Cassioli (que fuera Director de la Academia de 
                                  Siena). Después de un breve tiempo en el Uruguay, volvió 
                              a Italia, y junto a su padre y su hermano Nicanor realizaron 
                              un viaje por el Cercano Oriente en 1890. Regresó a Montevideo; 
                                  permaneció luego por espacio de dos años en Buenos 
                                  Aires, reintegrándose a la actividad artística 
                                  en su ciudad natal a partir de 1893. En momentos en que proyectaba 
                                  un nuevo viaje a Europa para vigilar la fundición de 
                                  la estatua de Artigas a erigirse en la ciudad de San José, 
                                  falleció en un accidente de tránsito en un tranvía, 
                                  el 18 de marzo de 1895. Como 
                                  pintor dejó cuadros con temas criollos, de la costa platense, 
                                  varios temas de composición y dibujos de academia. En 
                                  el Museo Nacional de Bellas Artes se encuentran: "Venecia", 
                              "Una toldería", "Marina", "Ruinas 
                                  de Pompeya", "Paisaje" (óleos). Es autor 
                                  del óleo "Batalla de las Piedras" (quedó 
                              inconcluso a la muerte de su autor) y de "Paisaje del Pueblo 
                                  de las Piedras" (óleo sobre cartón). Como 
                                  escultor modeló al cacique charrúa "Abayuba" 
                              (1887) que fue vertido al bronce en 1930; en esa misma época 
                                  el escultor Edmundo Prati realizó una versión 
                                  monumental en bronce de esta obra. Dejó terminado el 
                                  boceto de la estatua de Joaquín Suárez encargándose 
                                  su padre de terminar la ejecución. También es 
                                  autor de "La cebadora de mate", "El baqueano 
                                  de los Treinta y Tres" y, con su hermano Nicanor, el monumento 
                                  a Francisco Vidiella en la Plaza de Villa Colón.  |  
                        |  |  |  |