Menú Principal
Inicio
 
VARIANTES DE 20 CENTESIMOS DE REAL DE 1843
VARIANTE SA 3.1.2 (A1-R1) - RA 009
VARIANTE SA 3.2.1 (A1-R2) - RA 010
VARIANTE SA 3.3.1 (A2-R3) - RA 011
VARIANTE SA 3.4.1 (A2-R4) - RA 012
 

SA cataloga 4 variantes con diferencias de peso y diseño: 3.1.2 (20 g; 37 mm), 3.2.1 (25 g; 37 mm), 3.3.1 (20,5 g; 37 mm) y 3.4.1 (19,5 g; 37 mm) que se corresponden con las de RA: 009 (18,8 g; 37 mm), 010 (24,3 / 24,9 g; 37 mm), 011 (19,8 / 20,4 g; 37 mm) y 012 (18,8 / 19,2 g; 37 mm).
En total se ha identificado la utilización de seis cuños, dos para el anverso y cuatro para el reverso. Algunos de estos son los mismos que Agustín Jouve utilizó para la acuñación de 1840, modificándoles posteriormente la fecha, lo que es perceptible alrededor del número 3 de la misma.
La diferencia más fácilmente identificable de los anversos catalogados está en la dirección del rayo inferior del sol que apunta al año 1843. En el anverso 1 se ubica entre el 8 y el 4, mientras que en el anverso 2 se dirige al número 4.

Anverso 1

Anverso 2

En la variante SA 3.2.1 es visible una rotura en el cuño del anverso 1 que se ubica entre las letras E y L de la palabra DEL. El anverso 2 fue utilizado por Jouve en 1840 y corresponde al A2 de la catalogación de SA.

Rotura en el cuño del anverso 1 presente en SA 3.2.1

En relación a los reversos, todos difieren en el número de líneas contenidas en el círculo de la cifra 20, como también en el número de líneas sobre la cifra. El reverso 1 tiene 49 líneas en total y 12 sobre la cifra, el reverso 2 tiene 66 y 17, el reverso 3 cuenta con 58 y 15 y el reverso 4 con 42 y 9. También son perceptibles otras peculiaridades que ayudan a una identificación más rápida de las piezas. En el reverso 1, si se toman como eje horizontal las líneas contenidas en el círculo de la cifra 20, podrá notarse que todo lo que circunda al círculo está desfasado del eje vertical. El moño que une las dos palmas es el detalle más visible.

Reverso 1 Reverso 2

También es notoria la ubicación de las puntas de la cinta con la palabra Centésimos. Trazando una linea horizontal sobre la cifra, solamente en el reverso 1 el extremo de la cinta queda por sobre esta línea, ubicándose por debajo en los otros tres cuños.

Reverso 1 Reverso 2

El reverso 1, cuyo cuño también fuera utilizado por Jouve en 1840, corresponde con el catalogado por SA como R2. El reverso 2 se corresponde con el R3 y el reverso 3 con el R1. El reverso 3 tiene una rotura del cuño que va entre las dos hojas más inferiores de la palma izquierda y el canto de la moneda.

Rotura en el cuño del reverso 3 presente en SA 3.3.1

Las diferencias entre los reveros 2 y 3 son bastante más difíciles de detectar, especialmente en piezas con mucho desgaste. El trazado de las puntas de la cinta que contiene la palabra Centésimos y la apertura de la hoja curvada de la palma sobre el extremo izquierdo son los detalles identificables.

Reverso 2
 

Reverso 3

El reverso 4, único no utilizado en 1840, tiene diferencias notorias en el dibujo de la palma. Partiendo de la hoja curvada hacia el interior de la palma izquierda, su extremo está más separado de la punta de la hoja que le antecede. Luego le sigue una hoja muy pequeña que no está presente en los otros tres cuños. Las siguientes tres hojas difieren en sus longitudes y sus distancias relativas al círculo y cinta centrales.

Reverso 3 Reverso 4

Finalmente SA describe las diversas combinaciones de los cuños: 3.1.2, anverso 1 y reverso 1 con giro de medalla; 3.2.1, anverso 1 con reverso 2 y giro de moneda; 3.3.1, anverso 2 con reverso 3 y giro de moneda y 3.4.1, anverso 2 y reverso 4 con giro de moneda. Advierte también que de la variante 3.3.1 existen algunas piezas con un giro de 30º.

 
Monedas de la República Oriental del Uruguay 2.1 | www.monedasuruguay.com | © 2005-2024 Fundación MonROU