Menú Principal
Inicio
 
 

GLOSARIO NUMISMATICO

 

CAMPO
(Del latín campus, llanura). Fondo de un grabado. Superficie total inferior del escudo o blasón. Superficie del área de la moneda que recibe la impronta de los tipos, leyendas y marcas.

CANTO
(Del latín cantus). Borde exterior y lateral de la moneda. En un objeto delgado, superficie estrecha o filo que limita su forma. Contorno de una moneda o medalla circular, cuadrada o de cualquier otra forma. Puede ser estriado, estriado discontinuo, liso, con leyenda, etc.

CANTO ESTRIADO
El que tiene rayas transversales.

CARA
Faz, rostro. En una moneda o medalla, la superficie en que está la figura más representativa. Anverso de las monedas.

CECA
(Del hispanoárabe sekka, abreviación de dár as sékka, casa de la moneda, del árabe clásico sikka, punzón para marcar la moneda o medalla, derivado de sakk, cavar y punzón). Lugar donde se fabrica la moneda o Casa de Moneda. También, el sello de la casa que acuña monedas y que generalmente aparece en el reverso de la piezas. Utilizado en documentos medievales, este término es sustituido en épocas modernas por Casa de Moneda y, a partir del siglo XIX, vuelve a ser empleado por tratadistas y estudiosos de numismática.

CENTÉSIMO
Moneda fraccionaria. En Uruguay en la actualidad cien centésimos equivalen a un peso. Antiguamente cien centésimos equivalían a un real y ocho reales equivalían a un peso.

CHANCHITA
Antigua denominación popular de las monedas uruguayas de veinte centésimos, acuñadas en plata (mediados del Siglo XX).

CINQUIÑO
Antigua denominación popular de las monedas uruguayas de cinco centésimos de real (Siglo XIX).

CIZALLA
(Del francés cisaille, producto del cruce de ciseau, tijeras y tenaille, tenazas). Tijera grande o máquina para cortar planchas de metal que resultan de una manipulación; los que quedan de la lámina de metal de la que se cortan monedas.

CLICHÉ
Plantilla que contiene grabado los textos a utilizarse en pantógrafos para las diferentes monedas y/o medallas.

CONO MONETARIO
Conjunto de monedas que pertenecen a una misma emisión, integrada por todas las piezas de distinto valor.

CORDONCILLO
Motivo de seguridad grabado en el canto de la moneda pare evitar su falsificación y recorte. En principio era un cordón. Posteriormente adoptó otras formas: cadeneta, hojas, estrías y motivos florales.

COSPEL
(Palabra procedente del verbo latino scuipere). Disco, óvalo, cuadrado o rectángulo de metal antes de su sellado por la prensa de acuñación. Se conoce también como flan.

CRISOL
(Del francés antiguo crusol, con una base romance crosiolu, tal vez de crosu, hueco). Vaso más ancho de arriba que de abajo, que comúnmente se hace de barro refractario, porcelana o material similar, y se emplea para fundir materiales a temperaturas muy elevadas. Cavidad que en la parte inferior de los hornos sirve para recibir el metal fundido.

CRUZ
Reverso de las monedas. Esta denominación se debe a que era frecuente, sobre todo desde el siglo XVI al XIX, que las monedas españolas presentaran una cruz con cuarteles de leones y castillos en su cara secundaria.

CUÑO O TROQUEL
Pieza de acero grabada en hueco con los motivos que han de ser impresos en la moneda.

CUPRONÍQUEL
Aleación de cobre con níquel, actualmente muy usada para la acuñación de monedas de bajo valor y uso corriente.

 
 
Monedas de la República Oriental del Uruguay 2.1 | www.monedasuruguay.com | © 2005-2024 Fundación MonROU