PÁTINA
                              Ligera capa de color azulado, castaño, gris, rojizo a 
                              verde, que el tiempo y la humedad han impreso en la superficie 
                              de monedas o medallas.
                          PESO
                            (Del latín pensum, pesantez, gravedad). La determinación 
                            de la cantidad de material que contiene una moneda o medalla 
                            expresada en cualquier unidad del Sistema Internacional de Unidades, 
                            usualmente en gramos para el caso de los metales industriales 
                            o en onzas troy para el caso de los metales preciosos. Unidad 
                            monetaria. Su nombre deriva de los pequeños lingotes 
                            de plata u otros metales, cuyo peso equivalía, en los 
                            primeros tiempos de la colonia, a determinada cantidad de moneda 
                            española; por ejemplo, un peso igual a quince reales 
                            de vellón.
                          PRENSA 
                            DE VOLANTE
                            Máquina utilizada para acuñar moneda consistente 
                            en una caja de hierro o bronce provista de un tornillo central 
                            (husillo) accionado por un brazo horizontal terminado en pesadas 
                            bolas de las que pendían correas para ser tiradas por 
                            hombres.
                                    Los 
                            cubos o troqueles de anverso y reverso se ajustaban al husillo 
                            y a la parte inferior de la caja, colocando entre ambos el cospel 
                            que quedaba impreso por medio de sucesivos golpes.
                           PROVISIONAL
                            Moneda acuñada en circunstancias especiales de escasez 
                            de metal y cuyas características reflejan la precariedad 
                            de la situación. En Uruguay, durante la década 
                            de 1940, debido a la escasez de níquel proveniente de 
                            Europa, que enfrentaba la II Guerra Mundial (1939-1945), fueron 
                            acuñadas monedas de cobre con este carácter.
                          PULIDO 
                            DEL COSPEL
                            Operación que permite abrillantar o pulir superficialmente 
                            obteniendo un mejor acabado del mismo para la acuñación.
                          PULIDO 
                            DEL TROQUEL
                            Operación que permite abrillantar o pulir los campos.
                          PUNZÓN
                            (Del latín punctio, onis, de punctum, 
                            punto). Utensilio semejante a un buril, con una figura grabada 
                            en la boca, que se emplea para imprimir esa figura en monedas 
                            y medallas. Herramienta de acero con grabado en relieve, proveniente 
                            de la matriz con grabado en hueco.
                            Tiene la 
                            misma apariencia que el cuño, pero en relieve, ya que 
                            se trata de una pieza de acero en cuyo extremo achatado se han 
                            grabado previamente los tipos a reproducir.
                            Instrumento de acero usado de antiguo para la acuñación 
                            de moneda, mediante golpe de martillo, que tenia en hueco la 
                            impronta de esta. En realidad era un punzón cuño. 
                            El progreso de la acuñación monetaria lo convirtió 
                            en la herramienta para la fabricación del cuño 
                            de acero llamado matriz. 
                            En la amonedación hispanoamericana, hasta la aparición 
                            de la moneda de cordoncillo, en la acuñación de 
                            la matriz o del cuño se utilizaban varios punzones. como 
                            los de números, letras, cruz, gránete, armas, 
                            etc., de acuerdo con las figuras y leyendas de la impronta de 
                            la pieza a acuñarse.