Menú Principal
Inicio
 
 

INFORME

Carpeta Nº 1872 de 2017 - Anexo I al repartido Nº 655 - Abril de 2017
 

COMISIÓN DE HACIENDA

I N F O R M E

Señores Representantes:

Venidos a consideración de vuestra Comisión asesora de Hacienda, el presente proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo, referido a la acuñación de monedas conmemorativas de los cien años del fallecimiento de José Enrique Rodó por parte del Banco Central del Uruguay, recomienda a la Cámara de Representantes su aprobación.

Nacido en Montevideo el 15 de julio de 1871 y fallecido tempranamente en Palermo-Italia, el 1º de mayo de 1917, José Enrique Rodó constituye uno de los mayores ensayistas que Uruguay haya brindado a la cultura universal.

Durante su corta vida desarrolló una intensa actividad intelectual y sus obras ejercieron una enorme influencia en el pensamiento latinoamericano de su época, así como en las generaciones posteriores.

Se lo considera, junto a Rubén Darío, como el más encumbrado exponente del modernismo hispanoamericano y de la llamada "generación del 900". Crítico literario, docente de literatura, periodista (en revistas especializadas y en diarios como "El Día", "La Razón" o "El Diario del Plata"), Presidente del Círculo de la Prensa -donde definió la importancia del periodismo en la vida política del país-, político (legislador electo por el Partido Colorado en tres períodos) y pensador eminente de su tiempo.

En el desarrollo de su crítica literaria se destaca su participación en la creación de la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, que se publicara desde 1895 a 1897, y en la que se inauguró el modernismo en Uruguay.

Rodó perteneció a la corriente del modernismo filosófico, cuyos planteamientos reflexivos implican la defensa de una concepción del hombre en el mundo moderno, en la aplicación de los valores más profundos en el contexto de un auténtico desarrollo cultural.

En esos años realiza publicaciones importantes como la "Vida Nueva" (1897), que contiene dos breves ensayos: "El que vendrá" y "La novela nueva". Allí Rodó se identifica con un espiritualismo que intenta superar el positivismo reinante en su época, pero que no lo rechaza en su totalidad, donde procura exponer una mirada integradora acerca de la realidad.

En 1900 publica su obra más conocida, "Ariel", donde expone una propuesta moral a la juventud, que conllevaba un cambio social. Allí se destaca su valoración del conocimiento universal (Rodó advierte el "peligro de las civilizaciones avanzadas" que es el conocimiento especializado, y como paradigma opuesto señala y destaca al universalismo de la antigua Atenas, en donde a los hombres nada les era ajeno), rechaza el "utilitarismo" como doctrina y señala a la belleza como ideal ético y pedagógico, más que estético.

Luego le siguieron publicaciones destacadas como "Motivos de Proteo" (1909) y el "Mirador Próspero" (1913).

La generación de Rodó ha sido considerada como la "generación arielista" o "generación de los fundadores", quienes habían reaccionado contra el positivismo y planteaban un nuevo camino en el pensamiento filosófico.

Rodó fue una de las primeras voces que reivindicó en América la raíz hispana y afirmó la posibilidad de formar un haz de naciones unidas por la herencia, la lengua y el pasado comunes.

Desde su planteamiento ético propuso ante todo una lección de moral, libre y humanista, centrada en la vocación y en la superación personal.

Su concepción estética se basaba en "la razón y el sentimiento superior", paradigma del ideal ateniense reseñado. La belleza es para Rodó "un motivo superior de moralidad". Busca un ideal que no subordine la vida a lo útil, y apuesta por la belleza como requisito que otorga plenitud a la vida.

Hijo de su tiempo, José Enrique Rodó encarnó el espíritu de una generación de uruguayos que creía en la excelencia a través del progreso cultural y moral de nuestra sociedad.

Pensador destacado, de estatura universal que supo brillar con sus obras en Uruguay y en el mundo, no ajenas de críticas y polémicas, pero que en las coincidencias o diferencias con sus postulados, dejó una marca indeleble sobre la cultura de nuestro país.

Es por todo lo expuesto que se sugiere a la Cámara de Representantes su aprobación.

Sala de la Comisión, 29 de marzo de 2017

CONRADO RODRÍGUEZ
MIEMBRO INFORMANTE
SONIA CAYETANO
GONZALO CIVILA
LILIAN GALÁN
JORGE GANDINI
BENJAMÍN IRAZÁBAL
GONZALO MUJICA
GUSTAVO PENADÉS
IVÁN POSADA
ALEJANDRO SÁNCHEZ

 
 
Monedas de la República Oriental del Uruguay 2.1 | www.monedasuruguay.com | © 2005-2024 Fundación MonROU