Menú Principal
Inicio
 
 

REVISTA DE LA SOCIEDAD "AMIGOS DE LA ARQUEOLOGÍA"

  Tomo XV - 1957 - Páginas 333 a 336
 

NOTAS SOBRE MONEDAS URUGUAYAS II

por Raúl S. Acosta y Lara

Variantes de los cuarenta centésimos de 1844

Los varios cuños que se emplearon en la acuñación de los cuarenta centésimos de 1844 presentan tantas diferencias entre sí que parecería que el grabador o los grabadores quisieron hacerlas a propósito.

Nuestros otros cobres primitivos (1840-55) presentan también variantes pero éstas son de mucha menos importancia y resultantes de correcciones o simplemente de ser imposible labrar a mano dos cuños idénticos.

Hemos podido encontrar seis cuños para el anverso y cinco para el reverso. Es posible que existan más ya que esta pieza es particularmente abundante y sólo hemos podido estudiar unas cincuenta monedas.

Los  cuños del anverso son los siguientes:

Al) Los números cuatro abiertos, sin puntos, rayo principal superior hacia la N.

A2) Los cuatro abiertos, un punto a la derecha de la fecha, rayo principal superior hacia la N.

A3) Los cuatro cerrados; puntos, formados por cuatro unidos, a ambos lados de la fecha, rayo principal superior hacia la N.

A4) Todos los elementos descriptos iguales al A3.

A5) Los cuatros cerrados, una cruz a cada lado de la fecha, rayo principal superior hacia la T.

A6) Todos los elementos descriptos iguales al A5, cara del sol con "cabellera".

Además de las diferencias anotadas, los biseles en que terminan los 16 rayos principales del sol están orientados en forma distinta en los seis tipos. En la figura Nº 1 se podrán apreciar estas diferencias.

Creo que este elemento de clasificación es el más importante pues se nota bien aún en piezas muy gastadas donde la fecha o los puntos han desaparecido.

Veamos ahora los reversos:

R1) Jirón en que termina la cinta que lleva la palabra "centésimos" poco separado de ella y mirando hacia arriba, cinco hojas en la parte interna de la palma izquierda.

R2) Jirón muy separado de la cinta mirando hacia arriba, seis hojas en la parte interna de la palma izquierda, dos de ellas muy cortas.

R3) Jirón parecido al de R2 también seis hojas pero ninguna corta.

R4) Jirón parecido al R1, también seis hojas pero dos muy cortas.

R5) Jirón muy caído hacia abajo, cuatro hojas.

En la figura Nº 2 se notará también que las hojas tienen distintas direcciones en cada cuño y que la relación entre las dos superiores y el jirón es bien característica.

Como variante menor, pero importante para determinar la cronología de los cuños, señalaremos que dos de ellos, los A1 y R3 se utilizaron también rotos y la marca de estas roturas se repite en varias de las piezas estudiadas.

Las combinaciones que hemos encontrado de las dos caras de la moneda son las siguientes:

(1) A1 R3 Moneda   (7) A3 R1 Moneda
(2) A1 R3 Medalla   (8) A4 R4 Moneda
(3) A1 R3 Roto Medalla   (9) A5 R1 Moneda
(4) A1 R2 Medalla   (10) A5 R5 Moneda
(5) A1 Roto R2 Medalla   (11) A6 R5 Moneda
(6) A2 R2 Moneda   (12) A6 R5 Medalla

En los tipos "moneda" ambos cuños se encuentran invertidos uno respecto al otro, en los "medalla" por lo contrario se encuentran dirigidos en el mismo sentido.

Montevideo, Abril 1958.

 
 
Monedas de la República Oriental del Uruguay 2.1 | www.monedasuruguay.com | © 2005-2024 Fundación MonROU